Justificación
después de haber implementado la huerta con plantas medicinales y aromáticas en nuestra institución, se hace necesario su mantenimiento y preservación al igual que la construcción de un vademécum sobre las plantas para ser utilizadas en el momento necesario, sin recurrir a las medicinas químicas.
después de haber implementado la huerta con plantas medicinales y aromáticas en nuestra institución, se hace necesario su mantenimiento y preservación al igual que la construcción de un vademécum sobre las plantas para ser utilizadas en el momento necesario, sin recurrir a las medicinas químicas.
Objetivo General
Implementar el manejo y aprovechamiento de algunas
plantas medicinales y aromáticas de nuestra región para dar solución a
problemas de salud de manera práctica y económica. A la vez que recuperamos las
tradiciones y cultura de nuestros abuelos.
Objetivos Específicos
·
Recolectar información sobre las plantas medicinales y
aromáticas de nuestra región.
·
Construir un vademécum basado en la información
suministrada por la comunidad.
·
Promover en los estudiantes y en la comunidad en
general el uso de alternativas saludables como el botiquín verde.
Actividades:
Inicialmente se adecuara el terreno con los
líderes del comité ambiental y botiquín verde y la asesoría de un instructor
del SENA. Este terreno será abonado cada dos meses con el compostaje elaborado por los estudiantes.
Al mismo tiempo se adecuara un germinador donde se
sembraran tres tipos de semillas para el desarrollo inicial de las plantas con
propiedades medicinales que seguidamente serán trasplantadas a las eras, luego
del primer mes de vida.
Se tendrán tres tipos de plantas medicinales con
las siguientes características:
1. PRONTO ALIVIO, para el malestar general.
2. CALENDULA, para los nervios, el estrés y los golpes.
3. LIMONCILLO, para la fiebre.
Las plantas adultas se irán retirando del cultivo y
se pondrán al sol hasta que se sequen completamente. Posteriormente estas serán
rotuladas con el nombre de la planta y la fecha para finalmente ser empacadas
en bolsas Ziploc hasta su uso.
Cada integrante del comité será el responsable de
traer el agua caliente semanalmente y tenerla lista para su consumo cada que
sea necesario.
Recursos
Humanos: Estudiantes, padres de familia,
docentes
Físicos: terreno, abono, tierra, aromáticas,
semillas, fotocopias, talleres, herramientas.
Evaluación: Seguimiento permanente al desarrollo
de cada actividad. Presentación de informes pertinentes.
Cronograma de actividades
Cronograma de actividades
FECHA
|
ACTIVIDAD
|
METODOLOGIA
|
RESPONSABLES
|
FEBRERO
19
|
Película
|
Se
realizara simultáneamente en los bloques 1 y 2
|
Proyecto
PRAE
|
MARZO
13
|
Organización
y adecuación del terreno
|
Desyerbar
y organizar las eras
|
PRAE
y Lideres del comité
|
ABRIL
7 AL 11
|
Consecución
y siembra de plantas aromáticas
|
Se
realizará con ayuda de padres de familia
|
PRAE,
Comité, padres de familia
|
MAYO
9
|
Capacitación
a docentes sobre el uso de plantas aromáticas
|
Recopilación
y socialización de información.
|
PRAE
|
MAYO
21
|
Película
|
Se
realizara simultáneamente en los bloques 1 y 2
|
Proyecto
PRAE
|
MAYO,JUNIO
,JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
,OCTUBRE
NOVIEMBRE
|
MANTENIMIENTO
|
Lo
harán una vez por semana los líderes de cada grupo que pertenezcan al comité.
Los estudiantes de secundaria harán el acompañamiento a los líderes de
primaria. Se publicará en la cartelera PRAE el cronograma mensualmente.
|
PRAE,
integrantes del comité
|
AGOSTO
6
|
Película
|
Se
realizara simultáneamente en los bloques 1 y 2
|
Proyecto
PRAE
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario