Institución Educativa Rafael Uribe Uribe Calarcá

Institución Educativa Rafael Uribe Uribe Calarcá

Gestión del Riesgo

Justificación

La ubicación geográfica, las características geológicas, climatológicas, mecánicas y ocasionales de nuestra Institución, la confluencia  masiva de estudiantes, docentes y padres de familia en una institución educativa, convierten  los bloques educativos en escenarios de riesgo, que hacen necesaria la implementación de una estrategia de gestión del riesgo responsable, caracterizada por una planeación participativa de todos los actores de la comunidad en conjunto con el apoyo, revisión y evaluación de todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales encargadas para tal fin en la región, comprobando así, la eficacia y eficiencia de un verdadero plan institucional de gestión de riesgos.  


La gestión del riesgo es el conjunto de actividades organizadas que se realizan con el fin de mitigar o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente, de acuerdo a lo anterior, se plantea un desarrollo metodológico compuesto por cinco elementos básicos y fundamentales, formando un proceso complejo que inicia  primero, con un plan de capacitación en aspectos conceptuales necesarios para realizar una identificación y evaluación del riesgo y construir los escenarios de riesgo y actuación, en segundo lugar se busca dar herramientas para la construcción de los escenarios de riesgo y los escenarios de actuación ( diagnóstico ).

En tercer lugar se aborda la formulación de los planes de la gestión del riesgo (prevención, mitigación y respuesta).  En cuarto lugar se ubica la relación de la institución y su entorno y las relaciones que deben establecerse con otros actores sociales y en quinto lugar,  vigilar la continuidad del plan de gestión a través del desarrollo permanente de prácticas que permitan mantener vigente las acciones que pueden salvar su vida.


Objetivos

1.1 Objetivo General

Diseñar un conjunto de actividades de tipo técnico pedagógico y de conciencia que permitan mitigar o eliminar  los riesgos  para hacer frente a una situación de emergencia que se pueda presentar en la Institución Educativa RAFAEL URIBE U. de Calarcá

1.2 Objetivos específicos (orden cronológico o de importancia).


-          Desarrollar talleres de capacitación sobre aspectos conceptuales básicos necesarios para la realización del diagnóstico general.

-          Elaborar un diagnóstico detallado que permita identificar y construir  los escenarios de riesgo en la institución.

-          Formular con base en los resultados del diagnóstico los planes de prevención, mitigación y de respuesta frente a un evento de emergencia.

-          Diseñar las estrategias de relación de la institución con otros actores de tipo social y gubernamental responsables de la gestión del riesgo.

-          Elaborar un cronograma de actividades a corto, mediano y largo plazo avalado y apoyado por las directivas  que aseguren la continuidad del plan institucional de la  gestión del riesgo.

Marco legal

·   Ministerio del Interior y de Justicia.  Dirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres. Creado mediante decreto 919 de 01 de mayo de 1989.

·  Directiva Ministerial No 13. Ministerio de Educación Nacional. Enero 23 de 1992. Responsabiliza al sector educativo como integrante del sistema nacional para la prevención y atención de desastres y debe participar en los planes y programas de reducción de desastres y sus consecuentes efectos.

·       Ministerio de Educación Ley 115 de 1994, art 5 parágrafo 10.señala como uno de los fines de la educación la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica del riesgo y del patrimonio cultural de la nación.

·     Ministerio de Educación Nacional, Resolución 7550 de octubre 6 de 1994. Impulsar a través de las secretarias de educación a nivel departamental y municipal , acciones para incorporar la prevención y atención de desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades de la región propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite.


Identificación de los factores de riesgo en la Institución (Diagnóstico)

Fenómenos Naturales
Terremotos.
Terremotos.  La institución se encuentra ubicada sobre el sistema de fallas del sistema Romeral, por tal motivo es uno de los fenómenos naturales de mayor amenaza, clasificado como MÁXIMO POSIBLE en la escala del Sistema Nacional de Prevención de Desastres y riesgo sísmico alto en donde pueden presentarse movimientos de considerable magnitud.
Erupciones volcánicas. Todo el Departamento está sujeto a amenazas de este tipo teniendo en cuenta la proximidad de los volcanes Quindío, Cerro España, Páramo de Santa Rosa y Cerro Volcán el Machín. La Institución y en general toda la zona podría verse afectada principalmente por caída de cenizas volcánicas, por tal motivo se puede clasificar en la escala como INTERMEDIO.
Deslizamientos. La institución se encuentra en una zona relativamente confiable de geografía plana, aunque en la zona occidental de la planta física que limita con los lotes 2 y 3 de café se encuentra una pendiente que cae a la quebrada La Bella, lotes bien manejados en cuanto al uso del suelo, no sucede igual con las casas vecinas, que se encuentran construidas sobre la margen derecha de la carretera (de norte a sur) por tal motivo la clasificación del presente riesgo es INTERMEDIO.

Inundaciones. Por la ubicación geográfica, el diseño y el sistema de alcantarillado no existe posibilidad de inundación en la institución, queda clasificado como escenario MÍNIMO PROBABLE

Fenómenos antrópicos

Concentraciones. Se identifica un punto crítico en la institución ubicado en el corredor de ingreso a la zona de salones número tres, específicamente al costado de la cafetería, es un corredor estrecho y se caracteriza por tener un canal de desagüe de aguas lluvias destapadas. En un evento específico de evacuación se convierte en un punto crítico calificado como zona de alto riesgo pero en general la valoración frente al fenómeno en mención es MÍNIMA PROBABLE.
Tránsito vehicular: La Institución se encuentra ubicada sobre la margen derecha del conjunto de bloques de los colegios Rafael Uribe U y San José lo que permite el tráfico vehicular intenso en las horas de entrada y salida de los estudiantes, lo que hace necesario el control permanente de las autoridades de tránsito del municipio, para evitar posibles accidentes.

Es importante destacar que aunque se presentan riesgos considerables en la institución y que es desde todo punto de vista imposible reducirlos a la mínima expresión,  podría afirmarse que la institución  mantiene  niveles muy altos de prevención en cuanto a infraestructura, sistemas eléctricos, procesos relacionados con el quehacer académico como también las prácticas deportivas y recreativas, razón por la cual la puesta en práctica del proyecto de gestión del riesgo será lo más eficiente posible.

Inventario de Recursos

Recursos Humanos

    -    Entidades gubernamentales y no gubernamentales encargadas de la gestión del riesgo en el orden municipal y departamental.
-          Administración institucional
-          Docentes de la institución
-          Grupo brigadista de la institución
-          Docente coordinador


Recursos Materiales

-          Extintores                             8
-          Botiquín                                1
-          Camillas                               3
-          Megáfono                             2
-          Sistema de alarmas           Un sistema de alerta temprana, con funcionamiento eléctrico y con batería,
-          Timbres eléctricos              2
-          Campana                            1
-           

Recursos económicos
-          Los que dispone la institución


EMERGENCIAS
TELEFONOS
Cruz roja
132

Bomberos
119
7421299
Policía Nacional
112
7421121
Hospital la Misericordia
137
7436722
Defensa Civil
144

Ejercito nacional, batallón alta montaña  
165
7495385




Plan de acción recomendado por el sistema de atención y prevención de desastres


Plan de acción primera fase (antes)

1 Capacitación.                               En proceso de ejecución permanente 
2 Demarcación.                               En proceso de ejecución
3 Manejo de alertas y alarmas.                             En proceso de ejecución
4 Diagramación de planos de evacuación.            Proceso ejecutado
5 Definición de rutas de evacuación.                      Proceso ejecutado
6 Definición de puntos de encuentro.                     Proceso ejecutado
7 Simulacros.                                   En proceso de ejecución permanente
8 Evaluación.                                 Proceso continuo


Plan de acción segunda fase (durante)
1. Activación de alarmas
2. Coordinación de la evacuación  
3. Atención de emergencias
4. Rescate
5. Primeros auxilios
6. Conteo
7. Identificación de ausentes
8. Comunicaciones
9. Traslados de posibles pacientes

Plan de acción tercera fase (después)
1. Evacuación hacia un sitio común
         2. Desplazamiento controlado a hogares de origen
         3. Seguridad
         4. Comunicaciones.

         Cronograma de actividades

MES
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
        FEBRERO 3
          Conformación del grupo de brigadistas
          Directores de Grupo
        FEBRERO 12
          Revisión de señalización de las plantas físicas y sitios de alto riesgo  
         Proyecto PRAE y lideres del comité
MARZO 3
         Capacitación en primeros auxilios y actividades propias de Gestión del Riesgo
         Proyecto PRAE, Brigadistas Cruz Roja
    MARZO 26
         Simulacro de evacuación, evento sismo 
         Directivos, docentes y Consejo municipal de gestión del riesgo (CONGER)
ABRIL 23
         Taller sobre las formas de   evacuación y actuación ante los sismos
         Proyecto PRAE y lideres de comité
MAYO 8
          Día Internacional de la Cruz Roja, recolección de dinero para la dotación de botiquines   
          Comité de Riesgos
JUNIO 5
          Simulacro de evacuación, evento: sismo
          Directivos, docentes y Consejo municipal de gestión del riesgo (CONGER)
JULIO 17
         Reunión de brigadistas de Gestión del Riesgo
         Directivos, docentes y proyecto PRAE
        AGOSTO 28
         Simulacro de evacuación, evento: sismo
         Directivos, docentes y Consejo municipal de gestión del riesgo (CONGER)
        NOVIEMRE 7
         Celebración Institucional del día nacional de la prevención y desastres   
          Directivos, docentes y proyecto
        NOVIEMBRE 14
         Simulacro de evacuación, evento: sismo
          Directivos, docentes y Consejo municipal de gestión del riesgo (CONGER)
         La realización de talleres por personas externas a la Institución están por definir

No hay comentarios.: